La protección y atención a las comunidades es el primer punto de las actividades de preparación para el cierre de la segunda compuerta del proyecto hidroeléctrico Ituango

-EPM desplazó equipos de trabajo a la zona para proporcionar información oportuna y veraz a la comunidad.
-Se sigue avanzando en la atención de aspectos como salud, educación y vivienda, entre otros.
- En los últimos días se han rescatado y devuelto al río 32.232 peces.
En el aspecto técnico y, sobre todo en lo social y ambiental, EPM avanza en los
preparativos para el cierre de la compuerta No. 1 del proyecto hidroeléctrico Ituango.
En desarrollo de estas actividades que anteceden al proceso de cerrar esta otra
compuerta en forma segura y controlada, como sucedió con la anterior el pasado 16 de
enero, y de acuerdo con la premisa de proteger a las comunidades y al ambiente de los
municipios cercanos, durante los últimos días se han venido adelantando encuentros con
las poblaciones para informarles sobre la situación, escucharlos y también darles a
conocer lo que la empresa está haciendo en materia de salud, educación, vivienda,
apoyos económicos y atención a los comerciantes de la zona.
En Puerto Valdivia, la localidad más cercana a la obra, este domingo tuvo lugar una
reunión a la que asistieron más de 800 habitantes para contarles sobre los hitos que se
han cumplido en el proyecto y conversar con ellos acerca de las realizaciones de la
empresa desde mayo de 2018, cuando ocurrió la contingencia, hasta hoy. En esta
oportunidad se presentó un balance de los apoyos y actividades realizadas para mitigar el
riesgo y procurar el bienestar de la gente.
La empresa enfatizó que lo primero es salvaguardar la vida de las comunidades y en su
orden le siguen la protección del medio ambiente y la recuperación del proyecto en sus
aspectos técnicos.
Apoyo a la comunidad
Para los temas relacionados con salud, debido a que el centro médico del corregimiento
de Puerto Valdivia no puede operar por haber sufrido afectaciones y encontrarse en zona
de alto riesgo, desde octubre pasado EPM dispuso una ambulancia de la Cruz Roja para
el traslado asistencial básico. A la fecha se han realizado 94 atenciones y traslados.
En educación, EPM dispuso siete buses para el transporte de la comunidad estudiantil
que recibe sus clases en la cabecera municipal, toda vez que las instituciones educativas
rurales no están en condiciones físicas para su normal funcionamiento. Además, en el
marco del convenio entre la empresa y el municipio de Valdivia se contrató el
mantenimiento de los establecimientos y a la fecha se tienen listos seis de ellos: Marco A.
Rojo, Puquí, Buenos Aires Zorras, La Paulina, Playa Rica y Nutabes.
A partir de este martes, EPM pone al servicio de la comunidad una oficina adicional de
atención en el municipio de Valdivia, ubicada en el corregimiento de Puerto Valdivia,
donde se brindará respuesta y atención oportuna de los asuntos relacionados
exclusivamente con la contingencia.
En vivienda, a partir de un diagnóstico que realizará la empresa, se contempla
implementar el mantenimiento de la obra blanca, sin incluir reformas estructurales, por
desuso con ocasión de la evacuación preventiva. De otro lado, EPM ha mostrado interés
en sumarse a la propuesta de reubicación que viene desarrollando la Gobernación de
Antioquia, además de estar próxima a iniciar el proceso de las compensaciones a que
haya lugar por las afectaciones generadas a la población, para restituir sus condiciones
de vida.
También en relación con la vivienda, en vista de que son varios los casos que se
presentan para el pago o no de los apoyos económicos por las afectaciones de la
contingencia, desde esta semana se tiene un punto de información en el coliseo de Puerto
Valdivia que funciona de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.
Protección ambiental
Desde la semana anterior EPM empezó a desplegar, por toda la zona, un total de 20
equipos de trabajo para estar cerca de las comunidades, entregarles información oficial de
primera mano y atender las posibles afectaciones por el cierre de la segunda compuerta.
Uno de los aspectos principales de esta atención es el de la protección de la fauna íctica,
actividad que ya se inició en los tramos del río que registran un caudal bajo. En total, entre
el 30 de enero y el 3 de febrero se rescataron y devolvieron al cauce del Cauca 32.232
peces, y se han dispuesto de manera apropiada 147 peces que se encontraron muertos
por quedar atrapados en pozos o lugares donde no hay corriente de agua.
EPM contrató a 750 personas, entre pescadores, campesinos y profesionales
especializados en el componente hidrobiológico para trabajar en el rescate de los peces,
con un cubrimiento de 14 tramos del río, desde el sitio de la presa, pasando por Puerto
Valdivia, Tarazá, Cáceres, Caucasia, Nechí y la zona conocida como La Mojana en el
departamento de Sucre.
Otros frentes de trabajo, ya listos para iniciar su actividad con el cierre de la compuerta,
tienen que ver con la protección de los ecosistemas, como es el caso de los caños y
ciénagas de La Mojana (cerca de Nechí), el manejo de residuos sólidos y la distribución
de agua potable en los municipios mediante el uso de carrotanques, bidones y
motobombas, en articulación con la empresa Aguascol.